En las Américas, el movimiento de sociedad civil que trabaja en la promoción de políticas públicas de salud se ha consolidado como un actor independiente, sin conflictos de interés, que actúa como guardián del derecho a la salud y exige a los gobiernos pasar de las palabras a la acción

Desde la Coalición América Saludable (CLAS), trabajamos hace años acompañando a organizaciones de la sociedad civil que lideran procesos de incidencia para garantizar entornos más saludables y políticas públicas de salud efectivas. Sabemos, por experiencia, que la aprobación de una ley o norma es solo un paso más en el camino a garantizar el derecho a la salud. El gran desafío viene después: asignar recursos, enfrentar presiones de las industrias, sostener la política lograda en el tiempo. Allí es donde es necesario un liderazgo genuino, transparente y comprometido.

Durante el mes de septiembre, se llevará a cabo la reunión de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre Enfermedades No Transmisibles (ENT) y Salud Mental en Nueva York. Este encuentro representa una gran oportunidad para acercar posiciones y exigir a los gobiernos medidas concretas en materia de prevención. Sin embargo, desde la región observamos con preocupación una falta generalizada de cumplimiento de los compromisos tanto en políticas como en su implementación. No basta con prometer; es necesario hacer seguimiento. Existen múltiples ejemplos de países que han anunciado públicamente políticas de control del tabaco o de regulación de la publicidad dirigida a niños y niñas de alimentos pocos saludables, entre otros. Sin embargo, con el tiempo, su implementación queda a mitad de camino o incluso, se debilita.

Liderazgo con responsabilidad: rendir cuentas como eje central

Este año queremos destacar una dimensión clave: la rendición de cuentas. No hay liderazgo real sin responsabilidad. El liderazgo implica informar, someterse a controles, corregir errores y, sobre todo, garantizar que las políticas públicas se traduzcan en mejoras reales, tangibles e inmediatas para todas las personas. El rol de la sociedad civil se torna clave para acompañar a los gobiernos, en este sentido.

Resistir a los determinantes comerciales

En el ámbito de las políticas públicas en salud debemos asegurarnos que los procesos de toma de decisiones estén libres de conflictos de interés que puedan comprometer el derecho a la salud. En particular, en la agenda de las ENT, esto se ha vuelto cada vez más urgente frente a la creciente influencia de actores comerciales cuyos intereses entran en tensión directa con el derecho a la salud.

Esta problemática cobra una relevancia especial en el contexto actual, a medida que avanza el proceso de negociación de la nueva Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel sobre ENT. Desde la sociedad civil, hemos advertido con preocupación cómo las industrias, especialmente la del alcohol, está ejerciendo presión para debilitar el lenguaje del texto, buscando minimizar los compromisos de los Estados con relación a la regulación de sus productos. Esta interferencia corporativa no solo amenaza el contenido del documento final, sino que socava el derecho de las personas a políticas de salud basadas en evidencia y en el interés público.

Las organizaciones miembro de CLAS trabajan activamente en toda la región para identificar, prevenir y denunciar conflictos de interés, a través de mecanismos de vigilancia, análisis de vínculos corporativos, y promoción de marcos normativos más robustos. Este trabajo técnico y estratégico permite proteger la integridad de los procesos de formulación e implementación de políticas.

La próxima Reunión de Alto Nivel sobre ENT de Naciones Unidas es una oportunidad clave para llevar estos mensajes al plano global. Pero el liderazgo que necesitamos no se mide sólo en los discursos ni en los compromisos asumidos: se mide en la acción, en la coherencia y en la voluntad de rendir cuentas.

Desde CLAS, seguiremos trabajando junto a nuestras organizaciones aliadas en toda la región para exigir políticas públicas efectivas, sostenidas y con impacto.

Imagen
Florence Leiva headshot

Florencia Leiva

Florencia Leiva es una abogada especializada en derechos humanos y defensora de la salud de Argentina. Es consultora de la Coalición América Saludable (CLAS), donde apoya el trabajo de políticas y de incidencia para mejorar la salud pública y los derechos humanos en toda América Latina. Imparte clases de Derecho Internacional Público en la Universidad de Buenos Aires y tiene un máster en Derecho Sanitario Global por la Universidad de Georgetown.