Esta es una pregunta cuya respuesta deberíamos conocer bien:

¿CUÁL ES LA MAYOR OPORTUNIDAD QUE TIENE EL MUNDO PARA SALVAR Y MEJORAR VIDAS AL 2030?

La respuesta puede sorprenderte: es prevenir y tratar las enfermedades no transmisibles o ENT. Las más comunes son: las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, las enfermedades respiratorias crónicas, los cánceres y las afecciones de salud mental. Pero hay cientos de otras ENT, como las de salud ocular, las de salud bucodental, la enfermedad renal crónica (ERC) y las afecciones de la tiroides.

Juntas, las ENT causan 41 millones de muertes cada año, es decir, el 74% de todas las muertes en el mundo y 15 millones de éstas de personas entre los 30 y 70 años. También causan el 80% de la discapacidad en el mundo y tienen un costo catastrófico para las economías de los países y de los hogares. El número de víctimas por las ENT está aumentando rápidamente, sobre todo en los países de ingresos medios y bajos (PIMB). ¿Por qué?

La respuesta es porque la mayoría de las ENT comparten un denominador común: los factores de riesgo que las provocan y agravan.

LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DE LAS ENT SON EL CONSUMO DE TABACO Y DE ALCOHOL, LAS DIETAS NO SALUDABLES, LA INACTIVIDAD FÍSICA Y LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE.

A mayor exposición a estos factores de riesgo, mayor prevalencia de las ENT.

Esto ha sido visible especialmente en los PIBM, donde estos factores de riesgo comenzaron a aparecer comúnmente hace solo tres o cuatro décadas. Ahora, son parte de la vida de la mayoría de las personas en el mundo. En todos los países, independientemente de su nivel de ingresos, las comunidades más pobres y marginadas son las que están más expuestas a los factores de riesgo de ENT y, por lo tanto, las que corren un mayor riesgo de contraer ENT y sufrir sus consecuencias.

Esta mayor exposición a los factores de riesgo no es fruto de una decisión individual, sino más bien el resultado de determinantes sociales y estructurales. Por ejemplo, la causa de la inactividad física a menudo es por no tener disponibles áreas al aire libre seguras o atractivas; una dieta poco saludable puede deberse al costo prohibitivamente alto de los alimentos frescos en comparación con los ultraprocesados; y la exposición a la contaminación del aire proviene, en general, del uso de cocinas inseguras en áreas mal ventiladas, una práctica común en los países en desarrollo. Las industrias que perjudican la salud, como las que producen tabaco, alcohol, alimentos ultraprocesados y sustitutos de la leche materna, también apuntan a los grupos marginados con tácticas agresivas de comercialización, en su búsqueda incesante de "nuevos mercados" para ser explotados.

La buena noticia es que estos factores de riesgo pueden modificarse a través de la acción colectiva, y se está avanzando constantemente. Lo puedes comprobar en esta serie de podcasts, donde defensores y activistas comparten sus luchas y triunfos mientras trabajan por un mundo donde todas las personas disfrutemos por igual de nuestro derecho a la salud.

Escúchalo en Spotify
Escúchalo en Apple Podcasts

New fund to spark country action

NCDs account for 74% of all global deaths, 41 million people each year, yet they attract a miniscule fraction of global health financing. So situating them within other regional and global health movements, such as advocacy for Universal Health Coverage, is key to raising their profile and boosting support for NCD care and prevention, explains Dr. Douglas Webb in this episode. We also discuss how the new UN Health4Life Fund is designed to support national government initiatives in order to maximise their investments in NCDs and at the same time overcome the forces, such as Big Tobacco and Big Alcohol, trying to suppress such activity.

La dulce victoria de la política de salud en Barbados

Las bebidas azucaradas son uno de los principales impulsores de la epidemia mundial de enfermedades crónicas como la obesidad y la diabetes. Una forma de mantener su consumo bajo control es a través de políticas fiscales, como la de mayores impuestos sobre estas bebidas que dañan la salud. Francine Charles, de la Fundación Heart and Stroke de Barbados, estuvo en la primera línea de los esfuerzos para hacer avanzar el aumento del impuesto a las bebidas azucaradas en Barbados. En esta entrevista, explica cómo lo hicieron y cómo ahora están trabajando para la implementación de diversas políticas de alimentos saludables para reducir las enfermedades crónicas y construir una población más saludable.

¿La mejor oportunidad de inversión del mundo?

La falta de recursos y de inversión en la prevención y atención de las ENT está costando al mundo millones de vidas y de dólares cada año. Sin embargo, hay medidas poderosas y rentables que los países pueden tomar para cambiar el rumbo de las ENT. En esta línea, Katie Dain, directora ejecutiva de la Alianza de ENT, comparte sus puntos de vista y sus conocimientos sobre cómo podemos cerrar la mayor brecha de financiación en la salud mundial. Explica por qué la inversión en la prevención y el control de las ENT es la mayor oportunidad del mundo para salvar vidas y ahorrar dinero al 2030.

Sudáfrica logra una estrategia nacional de ENT

Sudáfrica lanzó recientemente un Plan Estratégico Nacional para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles, 2022-2027. La Dra. Vicki Pinkney-Atkinson es la directora de la Alianza de ENT Sudáfrica, que trabajó junto con el gobierno durante ocho años para completar el documento de la estrategia. En esta entrevista, describe lo difícil que fue que se escucharan las voces de las personas que viven con ENT mientras se preparaba el nuevo plan; así como los desafíos de la implementación, incluyendo la falta de recursos. También destaca cómo las y los activistas de las ENT tenían la determinación de seguir el camino trazado por el movimiento contra el VIH/SIDA.

Mi historia de ENT, nuestra historia de ENT

La atención de la salud centrada en las personas se da cuando las personas, y no sus enfermedades o condiciones, se colocan en el centro de los servicios, los programas y las políticas de salud. En este episodio, Johanna Ralston, directora ejecutiva de la Federación Mundial de Obesidad y exdirectora ejecutiva de la Federación Mundial del Corazón, nos habla sobre su experiencia viviendo con enfermedades no transmisibles durante más de 30 años. Al principio, guardando silencio sobre sus condiciones hasta que aprendió a hablar sobre ellas y a aprovechar las plataformas que la rodean. La experiencia de Johanna la ha llevado a incidir por la participación significativa de la experiencia de vida en la toma de decisiones. Johanna, una líder en el movimiento mundial de ENT, habla sobre las mejoras en la asignación de recursos y la priorización de las ENT en el panorama de políticas, pero también sabe que todavía nos queda un largo camino por recorrer.

Closing Global Health's Biggest Gap

Chronic diseases like cancer, diabetes and cardiovascular disease cause 41 million deaths per year, or 74% of all deaths globally. Out-of-pocket health costs are often catastrophic, driving millions of people into poverty every year. Yet they are the most underfunded global health issue. In this podcast, we hear from diverse NCD champions on the urgent need to close this funding gap - and solutions that can make it happen, like fiscal policies for health, innovative partnerships and integrated care. In the lead up to the Second Global NCD Financing Dialogue that will take place in 2023, the time is now to put our minds together and take a new approach to global health financing.

This podcast highlights five voices from NCDA's event: NCD financing as the foundation for healthy societies and economies.

  • Rachel Nugent, RTI International
  • Paul Fife, Director of the Department of Human Development, Norad
  • Dr Omary Ubuguyu, Director for Curative Services, Ministry of Health, United Republic of Tanzania
  • Dr Kelly Henning, Public Health Programme Lead, Bloomberg Philanthropies
  • Dr Vuyiseka Dubula Majola, Director of the Africa Centre for HIV/AIDS Management, South Africa

 

Motivating a population to move

Efforts to make people worldwide more physically active have stumbled. Five years ago the world’s countries adopted the World Health Organization (WHO) Global Action Plan on Physical Activity (GAPPA). But putting it in place “has been slow and uneven, resulting in little progress towards increasing population levels of physical activity… and a reversal of progress in several key areas,” says a new WHO progress report . One of the main issues is that governments’ efforts often are not well coordinated, says Fiona Bull, Acting Director and Programme Manager in the Department of Prevention of NCDs, in this episode of Voices of the health revolution. Ways to get the GAPPA back on its feet include investing in “health-enabling environments” so that individuals aren’t left on their own to become more physically active, and supporting governments to take broad-based actions that encompass other ministries beyond those responsible for health and physical activity.